Nacionales

LOS PRIVADOS DE LIBERTAD DEBEN TRABAJAR

Actualmente el gasto mensual de manutención de cada preso es de aproximadamente 437.840 colones, costo que asumimos todos los costarricenses mediante el pago de impuestos.

“En Nueva República consideramos necesario que los privados de libertad tengan la obligación de un oficio con el fin de que puedan generar recursos que ayuden a disminuir la carga para el Estado de su manutención, que además permita que los recluidos puedan contribuir económicamente con sus familias”, aseguró el diputado Fabricio Alvarado.

Además, existe evidencia probada de que el trabajo en la cárcel contribuye en la procura de la reinserción social. De manera que ayuda a que cuando el privado de libertad cumpla su condena pueda salir a la comunidad para aportar de manera positiva.

El trabajo tiene una importante función educativa en la adquisición de hábitos pautados y valores vinculados al proceso de resocialización que puede servir para una posterior reinserción social. Facilita la socialización del recluso a través del aprendizaje e interiorización de pautas de comportamiento, valores y hábitos (de autodisciplina, puntualidad, responsabilidad, valoración del esfuerzo y convivencia), al mismo tiempo que contribuye a que el interno estructure su vida cotidiana en reclusión, lo que le proporciona estabilidad emocional a la vez que reduce la conflictividad y facilita el orden social en la cárcel

Actualmente, a pesar de que el artículo 55 del Código Penal estipula el trabajo en las cárceles, lo cierto es que hay vacíos legales que han impedido que se pueda implementar. Por esta razón, los diputados de Nueva República hemos presentado el proyecto de Ley Para La Inclusión Del Trabajo En La Pena Privativa De Libertad.

El proyecto establece parámetros claros para el desarrollo de la actividad laboral en los centros penitenciarios, permitiendo que el trabajo pueda ser incluido como parte de la pena impuesta por el juez, en función de las circunstancias del caso y del perfil del interno. De este modo, se busca transformar el tiempo de privación de libertad en una oportunidad para adquirir habilidades y conocimientos que favorezcan una futura reinserción.

Además, la propuesta contempla la posibilidad de celebrar convenios con instituciones y empresas, fomentando la colaboración entre el sector público y privado. Esto permitirá no solo ampliar las oportunidades laborales dentro de los centros penitenciarios, sino también contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad.

 “Nueva República está comprometido en recuperar la seguridad y la paz social de Costa Rica, y entendemos que un proyecto como este, ayudará a que quienes hoy entran a las cárceles como delincuentes, salgan al cumplir sus condenas, como personas de bien para la sociedad”, finalizó el legislador.

Botón volver arriba