Regionales

Aumento en casos de dengue en la península de Nicoya elevaron las alertas

Mayor casos los presentó el distrito de Cóbano

En el Área Rectora de Salud Peninsular, se ha tratado de controlar el vector Aedes sp., esto se refleja en la transmisión y presencia de los 3 virus, dichosamente no se reportaron casos de virus Zika ni de casos de virus Chikungunya.

Las 3 enfermedades se abordan de igual manera en lo que respecta a entomología, ya que las transmite el mismo vector, el éxito en las intervenciones del equipo de manejo integral de vectores debe reflejarse en el hecho de que las 3 enfermedades se mantengan debidamente contenidas.

Se han encontrado larvas de Aedes y Mosquitos adultos cerca de los casos autóctonos, y se han tratado de eliminar con aplicación de larvicida e insecticida.

Los casos autóctonos tenían su criadero cercano al hogar, el cual se trató de identificar y se eliminaron o se trataron.

El equipo manejo integral de vectores, han ayudado a mejorar el dato sobre las investigaciones que los ATAP realizan, ya que preguntan en los barrios de las diferentes localidades sobre la presencia de otros febriles, esto para ayudarnos a tomar mejores decisiones sobre la extensión de las intervenciones y se coordinan con nuestros funcionarios de vectores.

Dentro de las preguntas que hace el MIV a los pacientes que han presentado dengue es si estuvo en otro lugar, distrito o cantón, en los 15 días previos a los síntomas donde pudiera haber sido picado por mosquitos, y en algunas ocasiones se ha identificado que es en el sitio de trabajo de la persona en el que se encuentran los criaderos o los vectores adultos.

Esto para reforzar la información de las investigaciones de los ATAPs, pero también porque al estar en brote, no se hace necesario que se investiguen todos los casos, más bien se confirman por nexo al haberse confirmado previamente los brotes por laboratorio.

En las diferentes localidades se hicieron ciclos, bloqueos y trabajos focales rápidos por el aumento acelerado de casos, eliminando criaderos pero sin tiempo ni presupuesto para hacer encuestas entomológicas, y por la necesidad de controlar la transmisión con insecticidas y larvicidas.

Tanto el equipo de MIV del MS como los ATAP de la CCSS, realizan investigaciones de campo para identificar de criaderos de Arbovirosis, en la mayoría de las viviendas de los casos reportados.

El equipo de Manejo de Vectores del Área Rectora de Salud Peninsular durante las visitas a los diferentes casos en las localidades, educan a la población y vecinos de los distritos con respecto a que en la Clínica de la CCSS no se le cobra a las personas sin seguro social cuando se trata de enfermedades transmitidas por vectores, así como para otras enfermedades de notificación obligatoria la consulta es gratis hasta para los no asegurados ya que si son detectados por el sistema de vigilancia es mejor para el sistema de salud la posibilidad de controlar los brotes y epidemias, esto con base en lineamientos propios de la CCSS.

Con base en la información del cuadro anterior, podemos observar que, de 300 reportes de dengue, el 70% ha sido de personas de Cóbano, 19% de los casos reportados son de Lepanto, 10% de Paquera y 1% de Isla Chira. Hubo brote confirmados por clínica, nexo y laboratorio, en Cóbano.

Con respecto a la distribución por sexo, ha sido 52% son hombres n=155 versus 48% de mujeres n=145.

Conclusiones:

• En 2024 se abordaron varios picos de casos, y ya un brote en junio en Cóbano, como parte de una epidemia nacional. Afectando principalmente el distrito de Cóbano.

• El semestre cerró con buen control de la incidencia, bajando de un promedio de 18
casos confirmados por semana en enero, a 6 casos por semana en abril. Subió a un
promedio de 21 casos por semana en junio y 9 casos en la última semana entre junio
y julio.

• El Área Rectora de salud Peninsular se mantiene constante vigilancia, realizando
intensos bloqueos de casos y abordaje de brotes, controlándolos de forma oportuna.
Pero se considera insuficiente la asignación de los recursos económicos y logísticos presupuestados, para seguir haciendo el abordaje. Tomando en consideración que el distrito más afectado es Cóbano, a más de 100 km de nuestra oficina en Jicaral de Lepanto.

• Gracias a los enlaces del Ministerio de Salud con las diferentes instituciones y con los cuatro distritos de la Península, se logró trabajar en conjunto en procura de una mejor salud para los habitantes.

• Los criaderos identificados positivos continúan siendo llantas mal almacenadas,
tarros, bebederos de animal, juguetes, alcantarillas, tanques sépticos con cierres no herméticos, que se deben seguir inspeccionando por parte del Manejo Integrado de Vectores del M.S. y ATAPs de la C.C.S.S. para mejor control de sitios de cría de Aedes , y tratando de educar a la población sobre el riesgo de manejar mal los residuos sólidos y líquidos.

Botón volver arriba